BIBLIOTECA COMUNITARIA BISHAN EN SINGAPUR

Si escuchamos la palabra «biblioteca» inmediatamente nos viene a la mente un lugar con muchos libros, pero si hablamos de la biblioteca comunitaria de Bishan en Singapur, hablamos de otra cosa: uno de los lugares más fascinantes en la actualidad dedicados a la lectura.




Según la RAE, el concepto de biblioteca se define como un «conjunto de libros», y en este complejo pareciera que, literalmente, es un conjunto de libros gigantes los que se asoman por su fachada: adornada por diversos vidrios de colores, la finalidad de este recurso visual es dotar al edificio de una gama de tragaluces que traslucen distintos tonos cromáticos en su interior, propiciando una atmósfera tranquila y relajante para los lectores que la visitan.

Es importante mencionar que el inmueble no es sólo un edificio impactante a la vista, sino que también resulta un ejemplo de sustentabilidad, pues el inmueble está perfectamente orientado para aprovechar el paso del sol reduciendo con ello el gasto en electricidad mediante un amplio patio en la zona principal, el cual permite el paso de la luz natural a la zona más transitada de la biblioteca.

Agreguemos a todas estas condiciones únicas el hecho de que sus altas ventanas, que corren del techo hasta el suelo, permiten observar desde afuera a las personas que disfrutan con el deleite de la lectura dentro del edificio.

Pensando que un arquitecto no sólo es aquel que crea, planea y construye complejos inmobiliarios, sino que también es responsable del espacio donde los asienta modificando así el ambiente y su entorno, puedo afirmar ampliamente que la biblioteca comunitaria de Bishan es un referente en este tema, siendo sin duda alguna una muestra clara de sustentabilidad en el mundo entero.


Abraham Cababie Daniel
Lee Mas

ANTONI GAUDÍ, ORGULLO CATALÁN

Existe un arquitecto que desarrolló en el mundo innumerables complejos los cuales, con el correr del tiempo, han adquirido múltiples interpretaciones convirtiéndose, tanto estas obras como la vida de su creador, en objeto de culto. No hablo de otro más que de Antoni Gaudí, quien revolucionó el arte arquitectónico al hacer lo que le dictaba su corazón, frase que no sólo acuñó, sino que es una máxima con la que muchos de nosotros nos hemos regido en varios de nuestros proyectos. Literalmente, el orgullo de Cataluña dijo: «Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica».




Cataluña es popular en el mundo por dos cosas: el equipo de fútbol Barcelona y las construcciones únicas de Antoni Gaudí, y no es para menos, ya que siete de los trabajos de este famoso artista asentados en dicha ciudad han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO por sus siglas en inglés, con traducción como Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); la lista, según lo muestra la página oficial de esta organización es la siguiente: Parque Güell, Palacio Güell, Casa Milá, Casa Vicens, la obra de Gaudí en la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia, la Casa Batlló y la cripta de la Colonia Güell.

En todas ellas Gaudí encontraba una esencia personal para cada una, pues el sentido arquitectónico cambiaba de forma independiente en sus edificios conforme intentaba moldearlos siguiendo, o mejor dicho imitando, los patrones que veía en la naturaleza misma, siempre respetando lo más posible las leyes de esta insuperable maestra, por lo que no hacía bosquejos en papel, sino que se limitaba a plasmar en maquetas lo que su mente figuraba y aún éstas nunca fueron definitivas, pues siempre modificaba sus planes originales al avanzar en sus proyectos.

Por tanto podemos asegurar que la suya se trataba de una obra basada en la belleza del pensamiento espontáneo, y así su trabajo arquitectónico ha sido considerado por largo tiempo ―y posiblemente por muchos años más― como uno de los más inspirados, uno de los más eficaces y uno de los más sustentables ambientalmente hablando. No es de extrañar que Gaudí afirmara: «La originalidad consiste en volver al origen. De modo que es original aquel que, con sus medios, vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones».

Por todo lo anterior no podemos negar que Gaudí, sin duda, fue un arquitecto que entendía a la perfección lo que representa la geometría y el volumen de un complejo al sacarle provecho a ambas cualidades para combinarlas, con su gran capacidad imaginativa, en proyectos que mayormente eran llevados a cabo sin necesidad de planos previos, hecho que lo hizo pasar a la historia como el máximo representante artístico catalán.


Abraham Cababie Daniel
Lee Mas

30 ST MARY AXE: EL «PEPINILLO» DE LONDRES

Es muy común que cuando los edificios logran sobresalir y ser referentes arquitectónicos en el mundo entero, el público, de cierta manera, los convierta en algo suyo al renombrarlos con apodos que denotan el cariño que dichas construcciones inspiran en el sentir popular de las personas que los admiran, y en Londres no es la excepción con el 30 St Mary Axe, al que coloquialmente conocen simplemente como The Gherkin, es decir: el Pepinillo.




Este rascacielos podría ser parte de una novela de ciencia ficción, ya que aparte de su diseño neofuturista, se caracteriza por ser la primera construcción ecológica de Londres, una obra que incide a la perfección con el desarrollo urbano de una ciudad emblemática en el orbe entero.

Es importante mencionar que el proyecto fue diseñado por Norman Foster, su antiguo socio Ken Shuttleworth y por ingenieros de Arup, construido por la empresa sueca Skanska y abierto al público en mayo del 2004.

  

Tal y como se menciona en la página oficial de Foster+Partners, una de las características más especiales de esta construcción es que «tiene 41 pisos independientes con 76,400 metros cuadrados de superficie útil, en los cuales se incluyen oficinas y un centro comercial al cual se accede desde una explanada de reciente creación. En la parte superior del edificio hay una sala de reuniones que ofrece una espectacular vista panorámica de la capital británica».

Cabe destacar que su innovadora geometría radial parte de una base circular que se va ensanchando a medida que asciende y que se estrecha al llegar al vértice final, de ahí la semejanza que mantiene con el encurtido que generalmente acompaña a una sabrosa hamburguesa. Sin embargo, es importante decir que esta singular forma no obedece sólo a un fin estético, sino que también responde a factores ambientales al reducir la desviación del viento contrariamente a lo que sucede con una torre rectilínea de tamaño similar, lo cual favorece un clima agradable tanto en la calle como en su interior, pues los diferenciales de presión externa son aprovechados en el interior para accionar un sistema único de ventilación natural.

Por todo lo anterior, sin duda alguna el Pepinillo plantea una nueva relación entre la naturaleza y el hábitat cosmopolita de cientos de ciudadanos londinenses orgullosos de su rascacielos, el cual, gracias a sus medidas sustentables, posibilita que el complejo consuma únicamente la mitad de la energía requerida por otras torres de oficinas con sistemas convencionales de aire acondicionado.


Abraham Cababie Daniel
Lee Mas

EDIFICIO CLOCK SHADOW, EJEMPLO DE SUSTENTABILIDAD

Existe un término el cual debe ser perseguido por todos aquellos quienes nos dedicamos al bello arte de crear sueños de concreto: sustentabilidad. Afortunadamente en el mundo existen muchas obras que se han vuelto un referente en este tema, el cual tiene como propósito principal ser más amigable con nuestro medio ambiente ideando nuevas formas de construcción inmobiliaria para la preservación del mismo.


 Uno de estos ejemplos es el edificio Clock Shadow, erigido en la ciudad estadounidense de Milwaukee, el cual utiliza un sistema geotérmico que se basa en una gran perforación directamente debajo del subsuelo sobre el que se asienta, con la finalidad de estabilizar la temperatura del agua que, además de contar con un sistema de recolecta de lluvia para su ahorro en la utilización de los sanitarios, sirve también para calentar o enfriar los distintos hábitats que lo componen mediante un novedoso clima artificial que depende en su totalidad de este líquido vital.


Es importante mencionar que el American Institute of Architects (AIA por sus siglas en inglés, con traducción como Instituto Americano de Arquitectos) reconoció a este complejo como una de las edificaciones sustentables más destacadas de Estados Unidos.

Y no es para menos, ya que los elementos principales que conforman su estructura se compone en un 50% de materiales reciclados. Sobre este punto podemos destacar: la fachada del edificio que ostenta madera de reutilización; paneles de metal oxidado reunidos en los alrededores de la ciudad; ladrillos color crema que se recolectaron de distintos edificios abandonados en Milwaukee; todo esto fundido en una mezcla única que viste a uno de los desarrollos más representativos de ese Estado.

El edificio abrió sus puertas al público en marzo de 2012 y desde entonces ha sido reconocido en el mundo entero como un ejemplo de sustentabilidad.


Abraham Cababie Daniel
Lee Mas

CITIC PACIFIC, LA FLUIDEZ GEOMÉTRICA DE SHANGHÁI

Es increíble cómo el alcance económico de un país se ve reflejado en el plano de su industria constructora y por lo tanto en su progreso urbano, principalmente en una nación que se encuentra en constante crecimiento y que cada día nos sorprende con obras que van más allá de un simple aspecto estético, complejos que brindan a sus habitantes, lo mismo que al medio ambiente, un poquito de cada cosa.




En esta ocasión se trata del desarrollo Citic Pacific en Shanghái, China, ideado por el estudio arquitectónico EID, que en sus palabras edificaron una «hermosa combinación entre lo natural y lo artificial».

En años recientes, la fuerte concentración residencial que ahí se encuentra ha enriquecido su entorno con un conjunto compuesto por seis bloques que posee cinco torres departamentales y que, además, integra un centro comercial dentro de su espacio. Los edificios presentan, en su parte superior, una armonía estructural geométrica muy distinta entre ellos, así como un área comunitaria que corre subterráneamente.

No obstante, lo que más impresiona de esta futurista aglomeración se halla en sus terrazas, que cuentan con un muy bien pensado diseño mixto de áreas ecológicas que, además de brindarnos un bello espacio natural, su finalidad es la de ofrecer un efecto similar al de una «cascada verde».

Contemplado desde el inicio como una obra multifuncional en todos sus aspectos, esta planeación también incluye pequeños edificios para comercios con fachadas a la avenida principal, cuyo pretexto es que sus habitantes interactúen en instalaciones específicas para tal fin: sitios de entretenimiento, spa, salas de reuniones y conferencias, y un largo etcétera de áreas para esparcimiento de todos sus usuarios.

Como podemos observar, Citic Pacific es un diseño que incorpora la dualidad del yin yang y su filosofía taoísta, pues la fluidez geométrica de sus bloques residenciales corre de la mano por los espacios ajardinados que se mezclan entre sí, propiciando un contraste contemporáneo con el de las torres residenciales neo-clásicas, tan populares en China, lo que evidencia un afán arquitectónico por crear un diseño sensible tanto al sitio natural como a su contexto social.

Abraham Cababie Daniel

© Fotos: Courtesy of EID
Lee Mas

CUBIERTA DEL ESTADIO OLÍMPICO DE MÚNICH, ALEMANIA

El Estadio de Múnich, Alemania, es un complejo deportivo construido entre 1968 y 1971, cuya finalidad fue la de servir como sede a los Juegos Olímpicos de 1972 y al Mundial de fútbol de 1974.




En esta obra, el arquitecto Frei Otto, ganador del premio Pritzker 2015, cubrió una superficie de 74,800 metros cuadrados con una red de malla rectangular de cables pretensados, distanciados en 75 centímetros hacia ambos lados, de longitud variada entre 440 y 65 metros, ángulo de intersección variable, lo cual hace posible que se adecúe a las curvaturas que posee el estadio; además, proporciona protección a otros equipamientos del complejo deportivo, unificando los elementos del Parque Olímpico.

El cerramiento de la estructura se realizó con lámina de poliéster revestida de PVC, de 2.9 metros por 29 por cuatro milímetros de espesor. Doce mástiles de acero de más de 80 metros de longitud soportan la tela y son elementos estructurales encargados de trasmitir las cargas hacia la parte firme. Esto lo hacen de manera inclinada, mediante nudos de acero de fundición, con un sistema de anclajes por medio de atornillados y tensados.

El también ingeniero estructural Otto, anhelaba crear el mínimo impacto sobre el parque, como si de un velo extendido sobre la colina se tratara, adaptándolo a las formas marcadas por el diseño que el arquitecto Günter Benisch propuso para todo el complejo deportivo.

La obra le daba la espalda a la Alemania nazi, dejando de lado al Estadio Olímpico de Berlín, donde fueron organizados los Juegos Olímpicos de 1936. Este complejo se considera uno de los más representativas en el trabajo del arquitecto de Frei Otto, quien murió a los 90 años de edad, 24 horas antes de que anunciaran su designación como ganador del máximo galardón a la arquitectura, Premio Pritzker 2015.


Abraham Cababie Daniel
Lee Mas

CASTILLO DE GARCIMUÑOZ

El histórico Castillo de Garcimuñoz, en la provincia española de Cuenca, es una edificación que fusiona en su arquitectura historia, así como una mezcla variada de diversas culturas.

Debido al paso del tiempo, que conlleva cambios sociales y políticos, la construcción del castillo se produjo por etapas, provocando que su estructura presente en sí misma múltiples fragmentos incompletos de diversas tendencias.
  


En el año de 2013 el Ministerio de Fomento español convocó un concurso para la restauración de esta histórica construcción. El proyecto ganador fue el propuesto por Izaskun Chinchilla, el cual consiste en una instalación reversible —las partes son ligeras y desmontables— de piezas autónomas que buscan consolidar la obra existente evitando el deterioro, además de convertir en salas accesibles las estancias antiguas y agregar nuevos usos culturales para los espacios del castillo.


La restauración tuvo un «diseño ortográfico» en donde las nuevas piezas funcionan como puntos y comas que dan sentido a los fragmentos incompletos provenientes de diferentes culturas y estilos, lo que da fluidez a la narrativa arquitectónica del lugar.

Otro de los aspectos fundamentales de esta restauración es su sustentabilidad, tanto económica como climática, por lo que el diseño toma en cuenta la dualidad estacional para reducir el consumo energético, y hace uso de técnicas de invernadero y chimeneas solares como acondicionamiento bioclimático.

El proyecto también incluye la construcción de nuevos espacios como una Mediateca Pública que funcionará al mismo tiempo como cine al aire libre, librería y cafetería.


Abraham Cababie Daniel
Lee Mas

Sociales Perfiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

ENTRADAS POPULARES

Con la tecnología de Blogger.

Abraham Cababie Daniel

"La alegría simple de tomar una idea en tus propias manos y darle la forma apropiada es emocionante”, es una de frase de George Nelson que me fascina, porque es exactamente lo que ocurre en mi labor como desarrollador.

La arquitectura va más allá de una simple disciplina que además de diseñar, proyecta y construye alguna edificación, es todo un arte de visualizar un espacio vital, y digo vital porque es realmente necesario construir para nosotros un presente, pero más importante, un futuro para los nuestros.

Los grandes edificios y departamentos se construyen y se habitan. Las grandes plazas y centros comerciales se planean, se levantan y se disfrutan. Las obras arquitectónicas se aprecian, se discuten, pero nada de lo que planeamos y construimos se olvida.


Abraham Cababie Daniel

Copyright © Abraham Cababie | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com